Iniciativa que busca apoyar la identificación de dinámicas en diferentes sectores a partir del aprovechamiento de datos abiertos; adicionalmente desarrolla estrategias de difusión para que la ciudadanía obtenga una mayor comprensión de la información

El concepto Datos Abiertos es entendido como una práctica basada en la idea de que los datos o la información creados por la Administración Pública pertenecen a la sociedad
COncepto
La iniciativa de Datos Abiertos busca que todas las entidades del sector público publiquen la información pertinente y de calidad en formatos estructurados a disposición de los usuarios para que ellos y las entidades la utilicen de diferentes maneras, según su interés: generar informes, reportes, estadísticas, investigaciones, control social, (ej. aplicaciones), entre otros temas.
La información debe ser compartida públicamente con una estructura de fácil comprensión para que la misma pueda ser utilizada por los ciudadanos. Dado que son financiados y recopilados con dinero público, la información contenida en estos datos es pública y debe estar a disposición de cualquier ciudadano y para cualquier fin.
Una comunidad bien informada, es una comunidad empoderada. Los datos abiertos no solo son una fuente de información y transparencia gubernamental sino una herramienta para crear soluciones. La apertura de la información pública facilita la co-vigilancia y la colaboración con la ciudadanía en la ejecución de proyectos y recursos públicos.
En Colombia la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014), define los datos abiertos como “todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos” (Ley 1712 ,literal J, artículo 6)
Este espacio hace un recuento de proyectos, productos de análisis e investigación en las cuales ha participado el consultor. Esta información puede aportar a las comunidades según el interés del usuario.

Riesgo y preparación en contextos de emergencia: actividad del Volcán Puracé (Cauca, COL). Monitoreo 2025. Herramienta para definir el impacto potencial de la emergencia en el sector educativo para valorar el riesgo y la preparación de una posible respuesta en el evento de alerta del Volcán Puracé.

Análisis de resultados escolares del examen de estado de la educación media, ICFES Saber 11 (2022) en Población Refugiada y Migrante de Venezuela. Brecha: preparación académica
Este espacio hace un recuento de análisis de información gestionados por el consultor, en el marco del ejercicio ciudadano. Esta información puede aportar a las comunidades según el interés del usuario.